Vairetti: un fato di sangue di Talamona

Hace tiempo, bastante, cuando recién comenzaba a buscar en qué comuna había nacido Gerónimo, encontré en internet una lista histórica de síndacos en la que aparecían 2 o 3 de apellido Vairetti. Como corresponde, nunca más volví a dar con esa página y no hay forma de que recuerde, con certeza, de qué comuna se trataba.

Buscándola, es que dí con Raimondo Vairetti y su triste historia.

Raimondo era, para 1926, Podestá de Talamona y de Tartano. Ese año se había reformado el régimen de administración comunal que venía funcionando desde 1865, y de estar administrada Talamona por un Síndaco, una Junta y un Consejo, pasa a estar administrada por un Podestá.

Por ese entonces Raimondo Vairetti era apicultor, una actividad muy importante aún hoy en la zona. Con uno de sus colegas en la actividad, un tal Ettore Librina, compartía la fe socialista y algún tipo de sociedad vinculada a sus negocios apícolas.

Eran, lo que se dice, amigos de amistad estrecha.

Raimondo, que en algún momento había decidido abandonar el socialismo y enrolarse en el partido fascita, es designado Podestá de Talamona. Da inicio entonces, un proceso de alejamiento entre ambos amigos que llega a su punto cúlmine cuando, el 24 de Diciembre de ese año, Ettore Librina recibe la noticia de su despido de la sociedad.

Librina, que era un apasionado de la apicultura y que hacía tiempo se sentía perseguido por su ex amigo Vairetti, se dirige a la sala del Círculo Social en donde se encontraban Vairetti y el Vice Podestá Valenti Ciriaco di Battista y dispara sobre ellos. Como consecuencia, Vairetti fallece y Valenti resulta herido.
La historia no culmina ahí: Librina huye y, en las proximidades del cementerio de Sirta se suicida.

Los diarios de la época catalogaron el suceso como de crimen político y a Vairetti como martire fascista.

Esta historia, que hemos encontrado publicada en el sitio de la Associazione Produttori Apistici Sondrio es, lamentablemente, una de las pocas referencias que hemos encontrado publicadas en internet, referida a la historia de los Vairetti de Talamona. Para la época en que tuvo lugar ese trágico suceso, hacía 60 años que había nacido Gerónimo en Ponte in Valtellina y 30 que los Vaieretti de nuestra familia habían partido de Italia. Pero, si es correcto que los Vairetti de Ponte provenían de Talamona, de seguro Raimondo estaba emparentado con nuestros antepasados.

Las imágenes que acompañan este post, correspondientes a dos publicaciones de la época, las agradecemos a Giampaolo Palmieri, a quien también reconocemos el haber realizado la investigación que nos permitió tomar noticia del acontecimiento que relatamos.

Badavelli: un caso de manual

Badavelli. El apellido de la madre de la abuela Fertilani... ¡Qué dupla desafiante ésta!
Mi primera aproximación al apellido Badavelli fue la tradicional. Una búsqueda para dar con alguien que ya hubiera puesto en común el significado y origen del apellido. Pero, as usual, los apellidos en esta familia no son fáciles... O son apellidos que coinciden con palabras de uso común (como Costa, Palmero, Castagno...) o son apellidos demasiado comunes y extendidos (como Giuliano o Pereira) o son apellidos imposibles (como Fertilani) o apellidos demasiado raros que, por poco frecuentes, se ve que no han despertado el interés de alguien para que decidiera publicar su etimología en internet (como Vaieretti y como, Badavelli).
Agotada la búsqueda en google books (donde a veces, si las constelaciones son favorables, uno obtiene una pista, aunque sea mínima, de por dónde seguir buscando) hoy comparto lo que he llegado a descubrir en torno al posible origen de este apellido.
Sondear el origen de las palabras puede conducir a viajes imprevistos. Más aún en el caso de los apellidos.
Considerando Bada como raíz del cognome y velli como terminación típica de apellidos lombardos y emilio romagnoles, dí con muchas variantes de apellidos que pueden consultar aquí para la Región de Lombardía y aquí para Emilia Romagna (noten que en los sitios que les listo, pueden realizar búsquedas para cualquier apellido, por apellido exacto, por la raíz del apellido -letras con las que inicia- o por 'contiene').
¿Qué nos informan estos sitios? Pues que Badavelli es un apellido presente en 9 comunas de Emilia Romagna (el sitio nos detalla en qué comunas) con, aproximadamente, 30 individuos portando ese apellido. Por su parte, en Lombardía, sólo en una comuna encontramos el apellido, con 3 personas portándolo.
Variantes encontramos, entre ambas regiones, al menos las siguientes en Emilia Romagna: Bada, Badan, Badat, Badani, Badagnani, Badalotti, Badami, Badalucco, Badagliacco, Badaloni, Badarello, Badariotti, Badalan... En cambio, en Lombardía sólo encontramos, además de Badavelli, el apellido Bada.
Nos enfocamos entonces en este apellido: la forma más simple.
Así es que dimos con la palabra badare.
Al parecer ésta es una palabra que le ha dado más de un dolor de cabeza a los etimólogos... Entiendo por causa de cómo esta palabra se ha difundido y cómo ha ido adquiriendo significados y dando lugar a derivaciones con sentido en apariencia contrapuesto al que tenía el término original.
Badare (espacio para observar), del provenzal badar y badeidar, sería la acción que realiza el bada (¿céltico? para centinella) cuando vigila desde una torre.
De ahí, el latín batare (sbadigliare, bostezar), el gótico beidan (demorarse, esperar, tardar...) y el italiano badalucco (pasatiempo, entretenimiento). Hasta aquí he llegado con el entendimiento de las variantes y derivaciones de la palabra bada.
Como nota de color: tenere a badalucco, era una expresión utilizada por la milicia antigua como equivalente a "entretener al enemigo con pequeñas escaramuzas".
Ya hemos intentado una búsqueda de Badavellis antiguos, focalizándonos en la Provincia de Piacenza. En esa oportunidad dimos con un texto en latín que refiere a un castellum en Piacenza: Badaveli. Como se trata de un texto en latín, nuestro entendimiento está bastante limitado. Así que, como dice el gaucho: se aceptan colaboraciones.

Ponte in Valtellina. La Iglesia de San Luigi Gonzaga

Gerónimo Vaieretti nació en Carolo, una pequeña frazione de la comuna de Ponte in Valtellina en la Provincia de Sondrio, Lombardía, que pertenece a la Parroquia de Sazzo.

De entre las Iglesias de esta Parroquia destaca la de San Luigi de Sazzo.

Donde actualmente se alza esta Iglesia existía una capilla dedicada a San Michele, donada en el 1437 por Steffano Quadrio a las frazioni de Albareda y Briotti (comunità di Sazzo inferiore e superiore), porque la Parroquia de Ponte quedaba demasiado lejos para los feligreses de Sazzo.

Fue hacia el 1608 cuando se inició la construcción de la Iglesia que sustituiría la pequeña capilla por una dedicada al Beato Luigi Gonzaga, cuyos restos mortales fueron encomendados a la capilla por el Marqués de Castiglione Francesco Gonzaga,  hermano del futuro santo. 
Muchas fueron las donaciones que los valtellinenses realizaron para ayudar a construir el nuevo santuario, a pesar de la oposición de los gobernantes del Cantón Grigione.
La construcción del santuario duró, por tanto, más años de los previstos. Recién en 1662, el Papa Alejandro VII concedió permiso para erigir un altar para celebrar la misa y no fue hasta 1664 que la Igleisa fue consagrada por el arzobispo Federico Borromeo, nuncio de los suizos.
La imagen que acompaña el texto la agradecemos al Istituto Ponte in Valtellina, sitio en dónde pueden interiorizarse sobre los detalles constructivos del templo y admirar imágenes de su frente, del órgano y del ciborio que adorna el altar. Realmente es bellísimo.
Si mal no recuerdo, la Iglesia está emplazada en un bosque de castaños. Bello árbol, no?

El círculo y el fuego

En el comedor de Villa Edith funcionaba la sala de los cuadros, el lugar de la casa en que se exhibían los retratos de familia.

Gracias a esta sala, los antepasados y los presentes podían compartir, todos en derredor, la misma mesa larga (esa, la de cedro, la que tenía como tres metros de largo y dos cajones inmensos para guardar la ropa de mesa). Marcando su contorno, doce sillas de palitos y esterilla, esperan siempre la llegada de comensales.

Mi mamá comienza por el retrato de José Giuliano, el menor de los hijos del primer matrimonio del bisabuelo Bautista. José se ubica a la izquierda de la puerta de entrada al comedor. Del otro lado de la puerta y de bodas, Isabel y Sebastián (el hermano mayor del abuelo Juan Giuliano), observan la mesa desde el otro lado del ingreso.

Siguiendo hacia la ventana que da al frente con sus celosías y sus visillos, los papás de la abuela María: a la izquierda, Gerónimo Vaieretti y a la derecha Dominga Palmero, justo junto al trinchante de la licorera y la frutera de cristal.

Ya de frente a la puerta del comedor nos miran el bisabuelo Bautista Giuliano y su segunda esposa, madre de Juan y Sebastián: María Marconetto. Es gracioso: María Marconetto se observa desde allí a sí misma, ya anciana y casi ciega, atravesando el comedor para ir a probar los postres que esperan enfriarse sobre la mesada del trinchante. Pero a ella le cuesta esperar... aunque lo dulce queme un poco.

En la pared que enfrenta la ventana, pasando el cristalero alto y entre la puerta que da a la cocina y la caja fuerte, los propios nonos, Juan y María, también de bodas, cerrando el círculo con Isabel y Sebastián.

Todos engalanados con marcos de craquelé en oro y paspatús para igualar tamaño.

Este espacio de encuentro entre las generaciones perdura en la mente de mi madre hasta el día de hoy. Pero en el mundo real se diluyó con la venta de Villa Edith, una vez fallecida la abuela María.

La historia cuenta que el abuelo cargó con todo y se trasladó a vivir con su hijo y sus nietos, todos de regreso a la chacra. Allí, mientras vivió, habrá intentado un tiempo recrear la magia. Pero su casa ya no era la suya, y estaba solo. Sin la fuerza de María. Así que, al tiempo, él también partió.
El círculo perfecto, custodio de la mesa y de la familia, no logró superar el trance.

La historia sigue diciendo que sus rostros ardieron, junto con el craquelé y el paspartú, y el contenido de la caja fuerte, expoliado (entre Cristo sabe qué otras tantas cosas).

Dice una antigua balada española:
"...Se ven luego
las cenizas, apagadas acaso con triste lloro,
de aquel fuego..."
El fuego es cosa rara. Los hay sacros; los hay fatuos. Los hay de artificio y de entretenimiento, así como los hay para el castigo y el tormento. Accidentales y deliberados... Llamas que devoran y llamas benévolas, que iluminan y dan calor.

Habrán querido los abuelos y los bis, que aquel fuego que contribuyeron a alimentar, con sus retratos y posesiones, no haya sido un fuego para nada. Ojalá haya servido o sirva para brindarle luz a quién, evidentemente, se encontraba en tinieblas.

Nosotros, con el tiempo, hemos intentado recrear el círculo. La mesa es otra, los cuadros ya no tienen craquelé, y algunos rostros siguen en incógnita. Pero el espíritu del círculo sigue intacto.

Respecto de los antiguos egipcios, el culto a los pilares y la antiguedad de la que estamos hablando

Nuestro post anterior ha suscitado algunos comentarios que nos han hecho pensar en la conveniencia de compartir algo que habíamos escrito hace un tiemp atrás. Quizá nos facilite poner en contexto qué queremos decir cuando hablamos de que los egipcios bien pueden haber andado por Piemonte fundando ciudades hacia el 1.500 AC.
También, puede servir para explicar la presencia de los menhires que hay diseminados por la región y algún otro par de cosas que a algún lector que guste del tema puede llegar a relacionar desde su propio y muy bien atinado, saber y entender. :)))
Salvando las distancias mitológicas: Helios, el Padre Phaeton, es, para los egipcios Ra. Ra fue padre de Geb (La Tierra) y de Nut (El Cielo). Nut y GeB fueron padres, a su vez, de Isis y Osiris.
Cruzando la genealogía egipcia con la griega, esto hace que Phaeton fuera algo así como sobrino de Isis y de Osiris.

Habremos escuchado de Osiris: de entre los dioses egipcios, lejos, el más popular. Dios de los muertos y de la resurrección; predecesor de los Reyes. Símbolo de la fertilidad y de la regeneración de la naturaleza.

Pero… alguien escuchó hablar alguna vez del dios Andjeti?
Andjeti significa “el de Andjet”.
Ya en los tiempos predinásticos, los nomos de la zona del Delta del Nilo aparecen agrupados en Confederaciones: la más antigua en occidente, con centro en Sais y la otra al oriente, con centro en Djedu (actual Abusir) y, por ese entonces, capital de Andjet.
Andjet era la región comprendida por el nomo IX del Bajo Egipto. Su nombre significa “lugar del djed”, “lugar del pilar”.
Entre el 8000 y el 5000 AC, en todo Egipto hay un continuo desplazamiento de gente: son pueblos procedentes de Asia, del centro de África y del Occidente…
Algunos historiadores señalan que varios de estos grupos eran originarios de los desiertos orientales. En su avance se habrían ido estableciendo en la zona este del Delta del Nilo, trayendo con ellos sus creencias, en especial, las entorno a los djeds y a los no demasiado claramente explicados aún, festivales agrícolas de izamiento de los pilares.
Desde antiguo, los egipcios habían identificado a estos grupos nómades del Este, llamándolos jwntjw, (iwntyw, iuntyu, intiu): “la gente de los pilares”, expresión que aparece ya en la Piedra de Palermo y en las tabletas de Abydos. En una inscripción hallada en Wadi Maghara se la observa junto a una escena en que Khufu (Kheops), de la dinastía IV, enfrenta al enemigo. En la inscripción se lee: “matando a los jwntjw”.
Es probable que, antes de ser divinizado, Andjeti, “el protector” haya sido un gobernante prehistórico de Djedu. De hecho, en los “Textos de las Pirámides” se lo nombra como “el que preside sobre los que están en el distrito Este”.
Claramente asociado a la agricultura, Andjeti-dios fue representado como hombre coronado con el henu (ese tocado de cuernos horizontales de carnero, terminado con dos plumas de avestruz), portando el heka (cayado) y el nejej (flagelo), estando asociado desde épocas remotas con el djed, como representación de la energía, de la regeneración, de la estabilidad.
El caso es que hacia finales del período antiguo, Andjeti terminó siendo absorbido por Osiris. Algunos historiadores especulan que este cambio fue producto del alzamiento, en el Bajo Egipto, de una clase social vinculada al comercio y a la navegación, alzamiento que terminó desplazando a la aristocracia terrateniente más antigua… Lo cierto es que, finalizado este proceso, el culto a Andjeti se transformó en culto a Osiris y éste se apropió de las insignias y de los símbolos del antiguo dios (el tocado, el callado, el flagelo), incluido el djed, que pasó a representar la columna vertebral de Osiris y se constituyó en símbolo de su constante renacimiento.
A partir de ese momento Djedu fue llamada Per Usir neb Kjed (Casa de Osiris, Señor del Djed).
Será recién en los últimos años del primer período intermedio (2000 AC), con su identificación con el Dios funerario Kenthiamentiu (Señor del Occidente) y con el aumento del poder de la Dinastía XI de Tebas, que el culto de Osiris se extenderá por todo Egipto.
Per Usir pasará entonces a ser considerada como la ciudad que albergaba los restos mortales de Osiris y conocida por la necrópolis cercana -Taposiris Magna- que se supone erigida alrededor del 300 AC, por Philadelphus II durante la dinastía de los Tolomeos.
Es en este Templo que el egiptólogo Zahi Hawass cree que se encuentra la tumba de Cleopatra.

Nuestros antepasados egipcios :))))

Han visto... siempre me gustó la historia antigua. Bien antigua. Y de ésta, la egipcia en especial. Pero la más antigua. Bien antigua. De ser posible, previa a la unificación. Y no de Italia.
Bueno, qué va... hemos tenido la suerte de poder tender un puente entre el Piemonte y el Antiguo Egipto, sin necesidad de grandes obras ni pilotes sobre tierras y aguas... Todo gracias a la Tumba de Phaeton Heridanus (Fetonte, para los amigos).

San Dalmazzo se yergue donde una vez hizo lo propio la Iglesia de San Pietro  Monacarum... ¿Por que traigo a cuenta esto? Porque de acuerdo con Antonio Astessano, en esta construcción anterior era posible ver la tumba de Fetonte, a quien se le atribuye, nada más y nada menos, el carácter de fundador legendario de la ciudad de Turín.
Si la historia actual no acepta para Turín una antiguedad superior a los 2.000 años, no sucede lo mismo con los historiadores medioevales y algunos más recientes inspirados por los antiguos, que le daban como mínimo 1.500 años más. Tal el caso de Boccaccio, que en su escrito, Genealogía de los Dioses, menciona a Eridano (Fetonte) como fundador de esta Ciudad.
Más adelante en el tiempo, tenemos a Stanislao Bardetti que en su obra De' primi abitatori dell'Italia, opera postuma (1769), afirma que los más antiguos habitantes del Piemonte fueron los taurini, grupo pariente de los ligures. Esos taurini habrían sido los pueblos que colonizó Fetonte, bastante antes de que llegaran los galos-celtas a combatir contra los etruscos, que son a el pueblo al que la historia oficial reconoce, con limitaciones, como más antiguos habitantes de la zona.
Unos cien años antes tenemos la Historia dell'augusta città di Torino, escrita por Emanuele Tesauro (1679) que también atribuye a los egipcios, en la figura de Eridano, la fundación de la ciudad de Torino.
Como señala Danilo Tacchino en su libro Torino. Storia e misteri di una provincia magica, el mito de Erídano está presente en la obra de varios autores: desde Aristótoles y Plutarco, hasta Astessano y Tesauro.
¿Qué dice la leyenda?: Fetonte era hijo de Elios (el Sol) y de Climene (hija de Océano). Al parecer algunos amigos de Fetonte no creían en que su padre era el Sol, así que aquél no tuvo mejor idea que pedir a papá que le prestara el carro solar por un día. Papá Sol accedió y Fetonte salió a pasear en carro por sobre la tierra. Poco acostumbrado a la tarea, primero Fetonte voló muy alto, por lo cual la Tierra se enfrió. Pero luego se acercó demasiado, en vuelo rasante, y la Tierra ardió. Ante esto a Elios no le quedó más remedio que frenar el carro con un rayo. Como consecuencia, Fetonte cayó a las aguas de un río... y se ahogó.
El río en el que la leyenda cuenta, cayó Fetonte, es el río Erídamo, nombre con el que los griegos conocían el tramo superior del Po (Padania)...

Ahora: sí abonáramos la teoría de Albert Slosman, es claro que este post no debiera intitulares "Nuestros antepasados egipcios", sino más bien "Nuestros antepasados atlantes". Pero me pareció como demasiado...

A estas alturas creo que debo pedir disculpas a los que ingresan al blog pensando que Nuestra familia en el mundo es un blog genealógico en un sentido tradicional. No es el caso.
Para lo que valga, me disculpo diciendo: es bueno echarle un vistazo a estas versiones no oficiales de la historia. Nos permiten sacudirnos el polvo. Ver con otros ojos las mismas cosas. Si este post tiene algo de valor genealógico debe pasar por el intento de resaltar la importancia de la historia no oficial que transmiten las familias, de generación en generación. El resto: simples convenciones para mantener el statu quo.
La imagen que acompaña este post la agradecemos a Augusta Taurinorum. Corresponde a un grabado de Antonio Caron que representa el acto fundacional de la Ciudad de Torino (según el mito).

Para Puchales

Bienvenido! Espero que a través de este espacio logres dar con información relacionada con tu familia, tu apellido y tus antepasados.

No obstante, quisiera colaborar en algo con tu búsqueda. No conozco mucho de la historia de Venezuela, pero puedo aportar un par de datos que quizá ayuden a orientar la ricerca.

Tengo entendido que la esclavitud se abolió en Venezuela en 1854. Hasta ese momento los esclavos no tenían apellido. Al parecer sólo eran registrados por un nombre de pila que podía ir acompañado del correspondiente al Puerto en el que habían sido embarcados.

Al producirse la abolición, la mayoría de los esclavos tomó por apellido propio el apellido de sus amos. Hay un grupo en internet en el que se discuten estas cuestiones, vinculadas al apellido Liendo. La verdad me ha impactado ver en facebook Liendo descendientes de esclavos y Liendo descendientes de esclavistas, compartiendo información sobre su historia. El vínculo es http://www.facebook.com/topic.php?uid=18547016338&topic=4786

Por lo que te comento, en el caso de tu apellido, yo descartaría origen portugués. Entiendo que los portugueses tenían una especie de concesión por parte de España; sólo se dedicaban a acercar esclavos a familias españolas en América.

Por intuición te digo que Puchales me suena a una pluralización y/o alguna deformación del apellido propio de la familia a la cual pertenecía tu antepasado en el momento de haberse abolido la esclavitud. Quizá Puchal, Puch, Puchades, Pujales, Pujal, Pujades, Despuig, Puig.

Este apellido (Puig) que se pronuncia Puch, es raíz de todos los anteriores; entiendo que su origen es catalán. Hubo una rama que pasó a las Islas Baleares. Entiendo que refiere a "monte, montículo" (en catalán). He leído que deriva del latín podium (pedestal, soporte).
 
Es un apellido muy difundido por las cuatro provincias de la región catalana, así como por las zonas de Mallorc, Valencia, Murcia y Aragón.
 
Restaría ahora encontrar alguna referencia a apellidos similares en la historia de Venezuela que hayan correspondido a familias que contaban con plantaciones y esclavos para trabajarlas. Vamos a ver qué surge.

Nota:
En un comentario a post anterior Puchales nos escribió consultando por el origen de su apellido.
quisiera saber mi origen. mi apellido es puchales y quisiera saber de donde es, tengo entendido segun mi abuela que mi bisabuelo era de caracas, venezuela y era un negro mandingo alla para el siglo 18 o principio del 19. segun he leido los primeros negros que emigraron los llevaron los portugueses y eran de cabo verde y guinea. mi apellido es raro por lo cual todo el mundo me pregunta de donde es lo cual me ha hecho interesarme por mi origen. si alguien sabe por favor mi e-mail es adamar221@yahoo.com

Algo sobre los Micheloni en nuestro árbol

Algunos Micheloni nos han visitado desde San Juan. A ellos es que dedicamos estas líneas.
El apellido Micheloni parece derivar del nombre Michele. Actualmente presenta tres grandes focos de distribución en Italia: uno al norte de la región de Toscana, otro al oeste de la región de Veneto/Sur de Trento y otro al centro/oeste de la región de Lombardía.  El apellido en esta región parece tener su origen o centro de difusión en Milano.
De este último foco (Lombardía) es del que provienen los Micheloni en nuestro árbol. Los Micheloni se emparentan con nosotros a través de los Vaieretti, originarios de la Valtellina. Desconocemos si éstos Micheloni provienen, como nuestros Vaieretti, de la Provincia de Sondrio (donde actualmente hay Micheloni presentes) o de Milano.
En este punto es interesante señalar que a la Vaieretti (Dominga) que casó con Micheloni (Miguel) le decían la meneghina. Por lo que sabemos, éste es un sobrenombre que podría traducirse como pequeña Dominga o Dominguita. Pero el sobrenombre meneghina también podría estar indicando que Dominga nació en Milán o procedía de ese lugar. Quizá la hayan apodado así para diferenciarla de otras Domingas en la familia. Como no tenemos mucha información del derrotero de los Vaieretti antes de su llegada a Argentina, no descartamos que, desde la Provincia de Sondrio, los Vaieretti se hayan ido transladando hacia Milano, y allá hayan nacido algunos hijos. Entre ellos, Dominga.
Sí sabemos que para 1895 Dominga y Miguel aún no se habían casado, pero ya se conocían. El tal Micheloni fue censado con la familia de Dominga, al parecer integrando un mismo núcleo familiar (en Montes de Oca, Provincia de Santa Fé).
Micheloni aparece como comerciante, con 22 años. Por lo que sabemos, en la conocida como cuadra de los Vaieretti funcionó, prácticamente desde los orígenes del Pueblo, un negocio de alimentos, bebidas y comidas, que se mantuvo abierto, seguro hasta la década del cincuenta.
Recién al tiempo de casados es que Dominga Vaieretti y Miguel Micheloni se transladan a Mendoza. Allí se dedican a los viñedos y a criar a una familia muy numerosa: hasta dónde sabemos, diez hijos, cinco de ellos varones.
Los Micheloni continuaron luego emparentados con los Vaieretti, al menos a través de una de las hijas del matrimonio de Dominga y Miguel,  que casó con un hijo de la famosa nona Benedetta (hermana de Dominga), a quién de seguro dedicaremos un próximo post.
Espero que a los Micheloni de San Juan esta información les resulte de utilidad.
Saludos!